MARIAN SANTOS, RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN EN CLU: “NUESTRO OBJETIVO ES MEJORAR LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES”

clu

Marian Santos Ebri es responsable de administración en Cementos La Unión. Lleva trabajando en la empresa desde hace 20 años. Se incorporó a la plantilla en el año 1995, tras finalizar su periodo de prácticas en entidades bancarias y, desde entonces, gestiona la administración de la empresa. Hemos hablado con ella y nos ha contado cuáles son las claves para desempeñar su labor y su día a día en CLU. Leer más

cemento

INVITADO ESPECIAL DE CEMENTOS LA UNIÓN: NACHO DUATO

Este mes Cementos La Unión tiene como invitado especial a Nacho Duato, actor, director y coreógrafo. Una figura de la danza a nivel mundial, que ahora mismo está al frente, como intendente, del Staatsballett de Berlin.  Le preguntamos sobre su oficio, su trayectoria y su visión sobre la gestión pública cultural y esto es lo que nos cuenta.

Leer más

EN LAS ISLAS TAMBIÉN HAY CEMENTO LA UNIÓN

cluSi alguna vez ha viajado a las Islas Baleares y ha visitado las construcciones clásicas de la zona (iglesias, monumentos), se habrá fijado que un alto porcentaje de ellas está realizada con un material llamado marés. Pues bien, la extracción de esta roca eminentemente autóctona ha sido la actividad principal de Cas Vilafranquer, una empresa familiar que lleva más de cuatro décadas en funcionamiento y cuya gestión ya ha pasado a una segunda generación.

En cuanto a su relación con el grupo Cementos La Unión, el gerente de esta empresa mallorquina, Guillermo Amengual, nos explica que “parte del año 1999; estábamos planificando nuevas líneas de negocio cuando tuvimos constancia de que en Cementos La Unión estaban interesados en el mercado de las Islas Baleares”.

cementoSegún nos explica Guillermo,“se produjo una reunión con Paco Núñez y José Martínez en la que concluimos que las dos empresas podíamos encontrar sinergias y puntos en común en nuestras líneas de negocio, por lo que empezamos a trabajar juntos… y así continuamos hasta el día de hoy, dieciséis años después”.

Repercusión en el mercado local

La llegada de los productos de Cementos La Unión a las islas produjo una serie de cambios en el sector local de la construcción: “empezando por lo más básico, que es el incremento de la competencia, algo que siempre repercute de manera notable en el mercado”, afirma Amengual.

“Pero en este caso, -continúa- no se trataba de un producto cualquiera: los productos procedentes de Cementos La Unión aportaban elementos muy innovadores que hasta ese momento no se habían tenido en cuenta en las islas, como es el envase y la presentación del producto”.

Los productos de Cementos La Unión a las islas tenían elementos muy innovadores que hasta ese momento no se habían tenido en cuenta en la zona, como es el envase y la presentación del producto.

“Pero claro, nada de esto sería definitivo si no partiéramos de un producto de una excepcional calidad, lo que unido a un servicio eficiente, hace que el balance de la relación entre Cas Vilafranquer y Cementos La Unión sea tremendamente positivo para las dos partes”, concluye.

El reportaje entero está disponible en la edición digital de la revista de La Unión. 

Ya está disponible la revista de Cementos La Unión

YA ESTÁ DISPONIBLE LA REVISTA DE CEMENTOS LA UNIÓN

duato

El número de este mes de Cementos La Unión incluye un gran abanico de contenidos. Cuenta con un reportaje sobre nuestro cemento en Cas Vilafranquer; una breve reflexión sobre viajar; pautas para lograr que los propósitos se conviertan en hábitos; consejos sobre alimentación, como los beneficios del picante y curiosidades como los trucos que da Google para optimizar las búsquedas en la red. Pero por si fuera poco, este mes tenemos un invitado especial.

Cementos La Unión ha querido conocer mejor la figura de uno los compatriotas más internacionales, que en estos momentos triunfa en Berlín, un referente en el mundo de la danza. El bailarín, coreógrafo y director Nacho Duato nos ha hablado sobre su profesión, del público, de la crítica, de la gestión pública cultural… Y de sí mismo, por supuesto.

Duato es una figura de la danza a nivel mundial. Tras dos décadas al frente de la Compañía Nacional de Danza en España, ha dirigido el Ballet del Teatro Mikhailovsky de San Petersburgo, y en estos momentos está al frente, como intendente, del Staatsballett de Berlin. Sin embargo no olvida, ni mucho menos, su origen mediterráneo, que impregna toda su personalidad. Afirma que volverá, “si es posible a alguna casa con un limonero o un naranjo, donde tenga mi huerta y haya olor a mar”.

Se puede acceder a la revista a través de la web.

¿CÓMO CONSTRUIR UN SKATEPARK DE CEMENTO?

El cemento tiene infinidad de aplicaciones. Lo vemos en  calles, edificios, carreteras, y en lugares de ocio  como los skateparks. O lo que es lo mismo, los parques construidos con fines recreativos para patinar, donde los jóvenes y, no tan jóvenes, acuden en grupo para practicar deporte y divertirse.

Aunque estos parques se pueden construir con madera y metal, en este post vamos a hablar del skatepark de cemento para explicar su proceso de construcción y de qué partes se compone.

El cemento es el material más complejo y caro de usar, pero también el que más dura. Por eso, la mayoría de los skateparks públicos son de cemento. De esa forma, se evitan los gastos de mantenimiento porque no requiere los mismos cuidados que la madera, que necesita un tratamiento especial para reparar el agua y la humedad que deja durante el invierno y la sequedad, del calor intenso del verano.

Pero la construcción estos espacios es cada vez más compleja, ya que el diseño de un skatepark requiere de un estudio profundo de la energía potencial y la cinética, (la que uno tiene por estar en movimiento). El análisis de estos factores revela la altura perfecta de las rampas, la separación que debe haber entre ellas y las piezas centrales o de transición.

En un skatepark bien construido los skaters o rollers no tienen problemas para rodar, fluyen sin esfuerzo de una rampa a otra, siguiendo un curso natural.

10081848686_f500c8a12f_c

Elementos de un skatepark
Rampas –Las rampas son fundamentales en cualquier skatepark y existen tres tipos: con forma de medio tubo, rampas planas, y con otras curvas. Éstas se usan para pasar de un elemento a otro, ganar velocidad o para grindar.
Halfpipe – Es un elemento imprescindibles. Está constituido por dos rampas opuestas, cada una en forma de medio tubo.
Fun box – Son aquellos elementos aislados utilizados por los rollers o skaters para grindar sus raíles principalmente.
Pirámide – Se trata de un elemento versátil, que normalmente se utiliza para hacer trucos de salto en el aire, por eso es preciso que haya cerca una rampa alta desde la que lanzarse.
Raíles o copies – Sirven para aprender a grindar. Sobre todo los raíles bajos, pues eliminan el salto o la subida a una rampa, por lo que son más fáciles. También hay raíles altos que se colocan sobre otros módulos, como los funbox.
Bowl – Consiste en una piscina que permite diversas combinaciones y ofrece una gran libertad de movimientos a los rollers y skaters. Es uno de los módulos más caros y difíciles de construir.

El cemento es el material preferido por los patinadores ya que permite diseños más sofisticados en los skateparks, ofrece mayor resistencia y evita las inconsistencias de la superficie siempre y cuando se cumpla con los estándares de calidad.

SARA NARANJO, RESPONSABLE DE RECURSOS HUMANOS EN CLU: “QUEREMOS CAPTAR Y CONSERVAR AL PERSONAL MÁS CUALIFICADO”

Sara Naranjo

Sara Naranjo Serrano lleva más de 8 años trabajando en Cementos La Unión. Es la Responsable de Recursos Humanos y se encarga de gestionar la plantilla de empleados y de hacer de intermediaria entre la empresa y los trabajadores. En esta entrevista, Sara Naranjo repasa las principales líneas de trabajo y las apuestas de su departamento. Leer más

CEMENTOS LA UNIÓN LES DESEA FELIZ NAVIDAD

LA UNION rss_mailing

Desde Cementos La Unión les enviamos nuestros mejores deseos para celebrar estos días de fiesta. Al lado de familia y amigos, cerca de recuerdos y memorias y delante de un nuevo año intacto, inédito y lleno de sueños por cumplir.

Feliz Navidad

DOS INFORMES CERTIFICAN LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA

 

4977715719_f83ba9331b_b

El sector de la construcción está recuperando progresivamente el tono que había perdido durante la crisis. Es la conclusión del artículo publicado en abcTrader News.

Cuando falta dos semanas para terminar el año y a la espera de las cifras definitivas del ejercicio 2015, ya sabemos que entre enero y oc­tu­bre de este año, el sector de la cons­truc­ción ha ab­sor­bido 9,56 mi­llones de to­ne­la­das de cemento, lo que su­pone un cre­ci­miento del 4,3% en com­pa­ra­ción con el mismo pe­riodo de 2014. Datos esperanzadores para el sector cementero que se contagia de la coyuntura de un sector como el de la construcción, mucho más sensible que otros al ciclo económico y el periodo de recesión y austeridad fiscal.

En el artículo de abcTrader News se hace una radiografía del sector desde el punto de vista del mercado de la deuda y de las grandes magnitudes macroeconómicas. Un termómetro para comprobar el estado de salud del sector de la construcción y de sus industria al que hay que añadir las previsiones del  Instituto de Tecnología de la Construcción (ITeC). Según su director, Francisco Diéguez, el sector cerrará el año 2015 con un crecimiento del 2,4 %, que aumentará hasta el 4,4 % en 2016.

ENTREVISTA A ANA ANTÓN, JEFA DE LABORATORIO DE CLU

 

clu

Ana Antón es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia. Comienza en Cementos La Unión el mismo año que termina la carrera, tras incorporarse como becaria en prácticas. Terminado su periodo de formación y aprendizaje, se incorpora a la plantilla como Técnico de laboratorio en el control de proceso. Más tarde, asume mayor responsabilidad y pasa a ser Técnico de Prevención. Durante ese periodo de tiempo gestiona las medidas preventivas de la empresa y, más tarde, es nombrada Jefa de Laboratorio, función que desempeña actualmente. Hemos hablado con ella y nos ha explicado las claves para desempeñar su trabajo dentro del laboratorio de Cementos La Unión.

Ana Antón nos cuenta que se encarga del control del trabajo que se realiza dentro del laboratorio, tanto el control de proceso como el de los trabajos diarios, es decir, los que se realizan automáticamente todos los días. “Aquí revisamos y controlamos la producción y supervisamos el mantenimiento del Sistema de Calidad.Disponemos de Marcados de producto de todos los cementos fabricados además de una Marca NF adicional para la venta de cemento en Francia”, explica Ana Antón.

“Cuando llega la materia prima al laboratorio, nos encargamos de analizarla y hacer todos los ensayos pertinentes a escala de laboratorio. De este modo CLU sabe cómo van a funcionar estas materias primas ya que se pueden extrapolar los resultados a nivel industrial.”, relata la química.

Tal y como explica Ana Antón, controlan la calidad del clínker, del yeso, de la caliza y del sulfato ferroso que se añade para reducir el contenido de cromo, también regulado por normativa. “Así sabemos cómo utilizaremos el grueso de la materia prima cuando llegue a fábrica”, detalla Ana.

Ana Antón asegura que en Cementos La Unión se aprende cada día. “Nos alimentamos de las opiniones de los clientes para estudiar el comportamiento del cemento en el mercado. “Nos adaptamos a las necesidades del cliente para cumplir con nuestra finalidad, que es innovar en el proceso de fabricación de los productos, ya que la materia prima nos viene dada. Para lograrlo, en el laboratorio se revisan “qué adicionesy condiciones de fabricación son las óptimas a través de la experiencia que tiene el cliente“, especifica Ana Antón.

Para despedirnos, le preguntamos a Ana Antón cómo se ve de aquí a unos años en Cementos La Unión y cómo cree que se encuentra la construcción en estos momentos. Y nos responde: “Tengo esperanzas en la recuperación del sector de la construcción y que por supuesto, la empresa siga prosperando. En un futuro próximo espero que el Departamento de Calidad se expanda teniendo mayor personal y así seguir ofreciendo un producto de calidad inmejorable.“

 

CURRO TORRES, INVITADO ESPECIAL EN CEMENTOS LA UNIÓN

“Jugadores y técnicos debemos aplicar los valores de responsabilidad, respeto, compromiso y disciplina”

maxresdefault

Este mes Cementos La Unión ha entrevistado a Curro Torres, ex futbolista del Valencia C.F y entrenador del  club Valencia Mestalla, para conocer de primera mano su trayectoria y su experiencia profesional.

Curro, has pasado por todas las fases del fútbol: criado en la cantera, tuviste que salir en busca de minutos para madurar, volviste al primer equipo, jugaste en la selección y tras la retirada trabajas como técnico, ¿con qué fase te quedas?

Me quedo con la evolución, que al final es lo que te hace madurar.

¿La experiencia es un valor para ti entonces?

Por supuesto, la experiencia es la que te va haciendo evolucionar y madurar. Cuando eres joven, tienes mucho ímpetu, te podrías comer mundo; y a medida que vas acumulando años en la élite, aunque no pierdas esa ambición, las cosas las vas viendo de manera diferente.

Pero una carrera deportiva da para mucho. Háblanos de tu etapa como jugador.

Cuando te retiras y ves las cosas con perspectiva, resumes las sensaciones de toda en una carrera en dos: las muy buenas que es cuando estás jugando, estás rindiendo y te sientes importante; y las muy malas que es cuando llegan las lesiones. Pero hay que quedarse con lo positivo, y soy consciente de haber tenido la gran suerte de dedicarme a lo que me gustaba.

¿Y qué se aprende de los malos momentos?

Te aportan madurez. Los momentos de soledad, de enorme esfuerzo.. hacen que madures a nivel mental; y eso luego lo aplicas en muchos ámbitos de la vida. Las lesiones también sirven para que te des cuenta que eres vulnerable y te asientan los pies en el suelo: te das cuenta de que aunque estés al más alto nivel, en cualquier momento te puede cambiar la trayectoria.

¿Encuentras similitudes entre el inicio de tu carrera como entrenador y tus primeros años como jugador profesional?

Sí, el proceso es similar: cuando te conviertes en entrenador tienes muchas ganas de poner en práctica la formación que has recibido. Además, vives situaciones que has vivido anteriormente como jugador; pero ahora las puedes solucionar de mejor manera.

¿Ha habido grandes cambios en la escuela de Valencia CF desde su etapa como jugador a la actualidad, en la que ejerce como entrenador?

Por supuesto. Hay que tener en cuenta, ya de primeras, que los responsables de la cantera van cambiando, y cada uno tiene una manera de trabajar y de entender este mundo; y eso lo aplica, como es lógico, en su gestión diaria en el club. Pero todos trabajan con el objetivo de mejorar día a día, y eso unido a la calidad de las instalaciones, hace que todos los años jugadores de la cantera den el salto a primera división; no solo en el primer equipo del Valencia sino también en otros clubs de la Liga.

¿Crees que tal como está el mercado los jugadores de los filiales tienen la mirada puesta en primer  equipo o en buscar minutos en otros clubes más modestos?

Las dos cosas son compatibles, pero la ilusión de un canterano siempre es saltar al primer equipo. Eso no quita para que todos seamos conscientes de que las circunstancias mandan y tampoco hay sitio para todos; y a veces es necesario poder salir a madurar a otros clubes, vuelvan o no al club de partida.

¿Qué tipo de valores se intentan inculcar en la escuela al margen de la educación deportiva?

Eso va en función de cada etapa, porque las necesidades son diferentes. Cuando trabajas con niños, el aspecto táctico debe estar en un segundo  plano, y hay que inculcarles valores como la disciplina, el compañerismo, el trabajo en equipo…

En esta época los entrenadores son más bien formadores en un sentido más amplio de la palabra. Luego, a medida que van siendo más mayores, sí te vas centrando más en aspectos puramente deportivos, porque pertenecer al Valencia CF implica que tienes que tener un nivel futbolístico muy alto. Al final, el jugador debe tener claro que cuando se pone un escudo y salta al campo tiene que hacer gala de unos valores que ha de tener muy interiorizados: responsabilidad, respeto, compromiso, disciplina… Yo eso lo aprendí en esta cantera y es lo que me gustaría que transmitieran a mis hijos.

 

Para ver la entrevista completa acceda al siguiente enlace.